El último análisis de Business Insights sobre la evolución del mercado mundial de los genéricos constata su buen paso, ya que ganan terreno por encima del índice de los medicamentos en general. También indica que, aunque España es el país europeo con mayor tasa de crecimiento acumulado en unidades, se queda el tercero en valores. El menor precio de los medicamentos genéricos en nuestro país explica esta disparidad.
Crecimiento de los Mercado de Genericos en Principales Paises
De acuerdo con el último informe de Business Insights, el mercado mundial de genéricos ha crecido a mejor ritmo que el mercado farmacéutico global en los últimos años. También aprecia una particularidad del mercado español: aunque es el primero de los cinco mercados europeos analizados (junto a Francia, Reino Unido, Italia y Alemania) en lo que se refiere al crecimiento en número de unidades, su crecimiento en valores queda relegado al tercer puesto. ¿El motivo de esta peculiaridad? Cuestión de precios.
Por otro lado, cabe destacar que el ritmo de crecimiento en los mercados analizados de los genéricos es del 16,4 por ciento (entre 2004 y 2007). La misma tasa para el mercado farmacéutico mundial no llega al 10 (8,3 por ciento para el mismo periodo). El numeroso grupo de patentes de superventas que caducan y la necesidad de ajustar los presupuestos sanitarios parecen estar detrás de este fenómeno. No obstante, se aprecian cambios en este panorama. Los provocan el auge de ‘genéricos autorizados’ (productos originalmente aprobados y comercializados bajo una marca, reetiquetados y relanzados por la misma compañía o una subsidiaria) y la consolidación y avance de la competencia de los países emergentes.
La demanda de genéricos es elevada en los seis mayores mercados: el norteamericano y los de Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia. En el primero tienen mayor margen (con ventas de 25.435 millones de dólares en 2007). De hecho, el mercado estadounidense por sí solo constituye el 26,3 por ciento de las ventas mundiales de genéricos en ese año.
No obstante, en los cinco países europeos que contempla el análisis de Business Insights se aprecia un mayor ritmo de crecimiento, representando el 14,2 por ciento del mercado total de genéricos.
Las áreas terapéuticas de mayor importancia son las relacionadas con el sistema nervioso central y el cardiovascular. Se llevan, dentro de los productos de las diez primeras compañías del ramo, un 31 y un 28 por ciento de la cuota de mercado, respectivamente.
Los diez productos de mayor peso en el año 2007, combinando los que se comercializan en Estados Unidos y en Europa, pertenecen, además de a esas dos áreas, a alteraciones del tracto alimentario y del metabolismo, aunque también destacan los antiinfecciosos de acción sistémica.
La inminente fecha de caducidad de numerosas patentes ha obligado a las compañías a adaptar sus modelos de negocio, entre otros movimientos, con la entrada en el juego de los genéricos autorizados. Este tipo de estrategia permite a las compañías extender el ciclo vital de un fármaco cuya patente expira y mantener unos beneficios que, de otra manera, se habrían perdido irremediablemente.
Cambio de cancha
La intensa competencia crea una presión sin precedentes entre quienes juegan en el campo de los genéricos. Los márgenes son especialmente estrechos cuando las compañías convencionales dan el paso de participar, casos de Pfizer (Greenstone) o Sanofi-Aventis (Winthrop), con genéricos autorizados. Estas firmas descartan la viabilidad en términos económicos de desafiar a un medicamento en el mercado mediante la reducción de su precio y su cuota de mercado durante el periodo de exclusividad de 180 días. El análisis de Business Insights se adentra en los resultados del cambio al mundo de los genéricos, con datos específicos de Novartis (Sandoz), Teva, Mylan, Ratiopharm, Apotex, Pfizer (Greenstone), Sanofi-Aventis (Winthrop), Watson, Bayer y Stada. Este decálogo de compañías da nombre al estudio («Los diez primeros en el mercado de genéricos»), que incluye en todos los casos su volumen y crecimiento y las tendencias de un sector a todas luces creciente. También incorpora información sobre la situación actual de estos diez grandes del sector y sus respectivas posiciones, las claves de su trayectoria hasta el momento y la trayectoria y estrategias de futuro más plausibles en los mercados norteamericano y europeo