En los próximos tres meses podrían iniciarse las pruebas en pacientes del primer fármaco en base a cannabis sativa elaborado en Chile. La iniciativa, liderada por el municipio de La Florida, Fundación Daya y Laboratorios Knop, busca crear un medicamento como tratamiento paliativo del dolor en pacientes oncológicos, permitiendo, de resultar eficientes los ensayos, registrarlo ante el Instituto de Salud Pública (ISP) en 2017.
Héctor Rojas, químico farmacéutico y director técnico de Laboratorios Knop, sostuvo que se está trabajando en el desarrollo del producto, un extracto oleoso estandarizado para administración oral en gotas.
“Hay que finalizar las pruebas para que el preparado farmacéutico se pueda aplicar a pacientes en un estudio clínico autorizado por el ISP, cuya aprobación debemos gestionar, porque su protocolo está en confección”, dijo Rojas, quien añadió que “la investigación científica depara sorpresas, pero creemos poder tenerlo de tres a seis meses más”.
El químico farmacéutico, además, explicó que este sería el “primer producto farmacéutico producido a partir de cannabis en Latinoamérica”.
El proyecto de La Florida, el primer cultivo autorizado de cannabis sativa con fines terapéuticos en el país, consiste en suministrar el producto a 200 pacientes oncológicos y medir sus resultados. El alcalde, Rodolfo Carter, explicó que para ello se plantaron 850 semillas -en octubre de 2014- que permitieron cosechar 100 kilos de cannabis. “Estamos en la recta final del proceso de producción del aceite hecho en base a cannabis sativa; Knop está realizando las últimas pruebas de estabilidad”, dijo Carter. El edil agregó que espera que “en los próximos 45 días, si las autoridades de salud lo permiten, podamos empezar a entregar el aceite a los pacientes inscritos en esta fase experimental. Hemos sido cuidadosos y actuado en forma responsable, progresiva y científica, porque no queremos sobre esto un debate político, sino de salud”.
Cosecha de Colbún
Cerca de una tonelada y media de cogollos se obtendrán desde el segundo proyecto de este tipo, ubicado en Colbún, Región del Maule, y que constituye el mayor cultivo de Latinoamérica. Allí cuentan con 6.445 plantas, desde diciembre de 2015, las que comenzaron a cosecharse esta semana. “Esto no es para comercializar, sino sólo para los estudios que se realizarán”, aclaró la presidenta de Fundación Daya.
En la iniciativa, que persigue crear un fármaco -también a cargo de Knop- para tratar el dolor de pacientes con esclerosis múltiple y epilepsia, además de oncológicos, participan 20 municipios, que aportaron $ 35 millones.
En cada uno, el servicio de atención primaria seleccionará a 200 pacientes para participar en los estudios clínicos que permitirán probar la eficacia del producto. “Tenemos sobre 100 inscritos con quienes queremos anticiparnos a un tratamiento oportuno”, señaló Esteban Velázquez, alcalde de Calama.
Mientras,la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leytao, dijo que se trata de “una iniciativa que acercará un tratamiento costoso de manera gratis para los vecinos”.
Desde la Subsecretaría de Salud Pública se explicó que el registro y fabricación de los productos dependen de “un protocolo de investigación aprobado por la autoridad competente y una autorización de la cuota de estupefacientes”.
Al respecto, Pamela Milla, jefa de la Agencia Nacional de Medicamentos del ISP, remarcó que en el caso que los estudios sean exitosos, “se creará un registro del producto. Debe tener convenio con las entidades autorizadas para que el medicamento tenga un ciclo de vida. Esto debe renovarse cada cinco años”.
Los estudios clínicos estarán a cargo del Hospital San Borja de Arriarán, el Instituto Nacional de Cáncer y el Hospital Las Higueras de Talcahuano. La jefa de Unidad de Alivio del Dolor de este último recinto, Marie Caroline Sepulchre, explicó que “en nuestro hospital el enfoque es el paciente crónico, no oncológico. La idea es ir haciendo un protocolo junto a la atención primaria y los pacientes”.
Ronny Muñoz, subdirector médico del Instituto Nacional del Cáncer, afirmó que “la intencionalidad es que se pueda generar un fármaco, pastilla, aceite, u otro, y que se pueda dar a los pacientes de manera terapéutica para el dolor”.
Desde el Colegio Médico, el presidente, Enrique Paris, indicó sobre éstas iniciativas que “no hay ningún problema siempre que se haga dentro de la normativa existente con trabajo de investigación, pruebas que revelen la eficacia de esas sustancias y con la idea de beneficiar a los pacientes”.
Fuente:La Tercera
http://fw.to/I862quM