El otro negocio de los antigripales – El Salvador

Farmacias, visitadores médicos y clínicas están bajo investigación por la venta de grandes cantidades de antirresfriados, los cuales, se sospecha, van a parar a manos de narcos mexicanos. Desde 2006, El Salvador ha doblado la fabricación de medicinas con seudoefedrina

El procedimiento es el mismo: tanto ciudadanos guatemaltecos como salvadoreños, al servicio del crimen organizado, acuden a farmacias ubicadas en San Salvador y compran decenas, cientos y hasta miles de pastillas antigripales sin que les pongan reparo alguno. Aunque esto no supone ningún delito, sí abre el debate ético, por el destino final que tendrán esos medicamentos.

 

La red de peones locales entrega el pedido a narcotraficantes mexicanos, a quienes les interesa uno de los componentes de los antigripales: la seudoefedrina, químico que sirve como descongestionante nasal en el ser humano. Sin embargo, las mafias la utilizan para elaborar drogas sintéticas como las anfetaminas y metanfetaminas, conocidas como cristal, hielo u otros nombres en los Estados Unidos. Estos estupefacientes también son comercializados como Éxtasis, con lo que engañan a los adictos porque la composición química de esta última es otra.

Por esas razones, tanto el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) y la División Antinarcotráfico (Dan) de la policía, investigan desde hace meses a varias farmacias locales que en los últimos meses han vendido grandes cantidades de antigripales a ciudadanos guatemaltecos, en su mayoría. Los investigadores han detectado rutinas específicas de automóviles con placas guatemaltecas que llegan a sucursales de farmacias a comprar antigripales al por mayor.

Una de las pruebas de toda esta trama es el decomiso de 57,640 cápsulas o tabletas antigripales que hizo la Dan el 23 de mayo recién pasado durante un cateo a la residencia del salvadoreño Mauricio Ayala, investigado y apresado ese día por traficar cocaína hacia Europa.

Además de comprar en las farmacias complacientes, en las que les venden antigripales por miles sin que les pongan reparo alguno, la mafia también se está valiendo de otros peones: los visitadores médicos y los empleados de los laboratorios farmacéuticos.

Es por eso que los investigadores de la Dan tienen en la mira a pequeñas droguerías o laboratorios farmacéuticos que podrían estar haciendo un gran negocio con narcotraficantes, al venderles sin restricciones cuantiosos pedidos de antigripales.

Y es que en El Salvador resulta sumamente fácil ganarse miles de dólares con tan sólo comprar cinco mil, 10 mil o más comprimidos que contenga la seudoefedrina. Lo anterior fue comprobado por este periódico mediante la visita a muchas farmacias capitalinas y del occidente del país, entre éstas algunas de las investigadas.

En los rostros de los dependientes se notaba la alegría al calcular el costo de los cinco mil comprimidos cotizados y por las comisiones que ganarían. Ni el regente ni el vendedor preguntaron ni siquiera el nombre del cliente.

Pero además de la facilidad con la que casi se hizo la compra, también hubo otra sorpresa: ninguno de los antigripales habían sido fabricado por laboratorios locales, sino por droguerías de Hong Kong y la India.

La pastilla fabricada en la India resultaba sumamente barata. A menos de cuatro centavos de dólar cada pastilla. Un negocio redondo, ya que de los cinco mil comprimidos se pueden recuperar 600 gramos de seudoefedrina, con lo cual el comprador tenía asegurado no menos de dos mil dólares de ganancia.

Los narcos prefieren medicinas que contienen entre 60 hasta 120 miligramos por su rendimiento, y les resulta mucho mejor cuanto menos de otros compuestos lleven esos antigripales, pues así les es más fácil separar la seudoefedrina, con la cual elaboran el cristal o ice. La mayoría de estos estupefacientes es enviada a Estados Unidos y una pequeña cantidad termina en Centroamérica.

Con todo este panorama, las autoridades tienen claro que algunas farmacias locales se han convertido en las abastecedoras de la mafia mexicana, debido a las restricciones – vigentes desde 2005 – para importar seudoefedrina a ese país, debido a los problemas que provocó. Lo que no pueden adquirir allá, lo consiguen aquí.

Durante décadas, México ha sido la cuna o albergue de reconocidos traficantes de drogas sintéticas como el cártel de los hermanos Amezcua (Luis y Jesús, ahora presos) y del chino Zhenly Ye Gon, preso en Estados Unidos, en cuya casa las autoridades mexicanas decomisaron más de 205 millones de dólares -billete sobre billete- y a quien las autoridades mexicanas han bautizado como “El rey de la seudoefedrina”.

Mayor producción

Además del incremento de las compras de antigripales, se ha registrado otro hecho significativo en el país: se ha duplicado la importación legal de seudoefedrina.

Durante 2004 y 2005, El Salvador importó, respectivamente, 340 y 390 kilogramos de una cuota de 700 kilogramos autorizada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife). Pero en 2006 y 2007, la importación se duplicó a 737 y 738 kilogramos. Actualmente, la cuota autorizada es de una tonelada.

La explicación que las autoridades del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) dan sobre tal incremento es que ha crecido la exportación de medicamentos antigripales hacia diversos países de la región, debido a la alta calidad de los productos farmacéuticos salvadoreños.

Esas cifras de importación que registra el CSSP resultan notablemente menos abultadas, si se les compara con las de la División Antinarcóticos (Dan), de la Policía, y de la Dirección General de Aduanas. Las cuentas no cuadran entre estos tres entes.

Pero estadísticas aparte, la jefa de la Sección de psicotrópicos, estupefacientes y productos agregados, del CSSP, Lucía Méndez, afirma que esa entidad fiscaliza minuciosamente tanto la importación legal de seudoefedrina como la exportación de todos los antigripales que se fabrican con esa droga; aunque están conscientes de que en los últimos años, los narcotraficantes están acaparando medicinas que contienen esa droga.

Según Méndez, del CSSP, y el jefe de la Dan, Godofredo Miranda, no hay nada que legalmente se pueda hacer, pues las leyes salvadoreñas no tipifican esas actividades como ilícitas, siempre y cuando la droguería o la farmacia tenga registrada con facturas esas ventas.

Así, el único camino que queda es el ético. Ellos reclaman el hecho de que los encargados o los propietarios de las farmacias vendan cientos de antigripales con el único afán de lucrarse, a sabiendas de que estos terminarán en manos del crimen organizado con otros propósitos.

Es por eso que hacen un llamado a la ética de dueños, regentes o dependientes de farmacias para que informen cuando un desconocido acuda e intente comprarles miles de antigripales.

“Una droguería es la que surte a las farmacias y éstas a su vez surten recetas o venden al detalle”, advierte Méndez, para explicar el mal proceder de algunas farmacias.

Pero en el afán de hacer conciencia en el gremio farmacéutico no sólo están el CSSP y la Dan. El presidente de la Asociación de Industriales Químicos y Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar), José Mario Ancalmo, afirma que “ningún miembro de esa asociación está de acuerdo en (hacer) una venta que esté destinada a un uso ilegal, por ética profesional y personal. Como presidente he llevado esa inquietud al seno de la gremial para decirles que sean precavidos”.

Sabedor de la compleja situación – asegura Ancalmo – se mantienen alertas y son más recelosos con los protocolos de compra y venta de seudoefedrina, para evitar complicaciones en el futuro.

Por si eso fuera poco, el presidente de Inquifar asegura que hasta supuestas organizaciones no gubernamentales guatemaltecas vienen El Salvador a intentar hacer grandes compras o a invitar a participar en licitaciones de grandes volúmenes.

Y mientras en El Salvador las autoridades intentan aplacar esa fiebre por los antigripales, en otros países, como Honduras, el procedimiento es distinto: ese país es utilizado por la mafia para triangular efedrina pura, proveniente de Europa, y que terminará en los laboratorios clandestinos de México.

Jorge Beltrán / Juan Lado, El Salvador.com  Jueves, 12 de Junio de 2008

 

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: