Guerra comercial entre farmacéuticas – Mexico

México, 12 de octubre.- El incremento de enfermedades crónico-degenerativas, así como el predominio cada vez mayor de los medicamentos genéricos intercambiables, ha dado pie a una guerra comercial entre los laboratorios farmacéuticos que buscan acaparar el mercado nacional, a tan sólo unos meses de que venza el plazo para la renovación de registros sanitarios y con ello, dejen de existir productos que no demuestren calidad.

En los últimos años se ha intensificado la promoción de productos (tanto de conocidas empresas como de nuevas compañías), e incluso de medicamentos que, aunque la ley lo prohíbe, se publicitan en medios —especialmente electrónicos— en busca de clientes potenciales.

Los llamados productos “milagro” han crecido de forma importante en el país, sin embargo, la mayoría de ellos salen del mercado de la misma forma en la que llegan, debido a que “venden” salud y hacen promesas imposibles de cumplir al carecer no sólo de propiedades terapéuticas sino de bases científicas que los avalen.

Y ahora, con el impulso que se le ha dado a los genéricos intercambiables (GI), es decir, a los insumos que perdieron la patente y pueden ser producidos o comercializados por cualquier empresa, se ha abierto otro mercado de gran fuerza.
Así, múltiples compañías se han sumado a su producción y han dado pie al nacimiento de variadas líneas de productos, entre ellas destacan las del doctor Simi, Faci, Doctor Descuento o Medimart, y otras que promueven algunas farmacias.

Para la industria esto es viable, siempre y cuando la competencia cumpla con los lineamientos más importantes desde su punto de vista: “calidad y seguridad”.

Así lo asegura el doctor Dagoberto Cortés Cervantes, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), quien admite no estar en contra de empresas que brinden servicios accesibles y de calidad, pero cuando se juega con publicidad engañosa, pretendiendo dar una imagen falsa, las cosas cambian.

De acuerdo con la Anafam, éste es el caso de los llamados medicamentos de Primer Nivel, pertenecientes al laboratorio Genomma, los cuales se publicitan como GI y aseguran tener alianzas con los mejores 30 laboratorios del país, además de manejar descuentos de hasta 87 por ciento.

“Se habla y se privilegia en estos productos la calidad, pero ésta no es un acto de fe, o se tiene o no se tiene, y si se tiene, se demuestra”, dijo al advertir que sólo 47 por ciento de toda la línea de estos productos son GI.

“El 53 por ciento no tiene pruebas de bioequivalencia —indispensable para ser considerados GI—, por lo tanto no tiene la calidad comprobada”, afirmó.

Durante su participación en el Foro Nacional de Enfermedades Respiratorias, organizado por la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), informó que en un estudio que la asociación hizo, de 150 de los productos más vendidos en farmacias de similares, la línea de Primer Nivel tenía el 47 por ciento de GI respecto al 73 por ciento de similares.

Y abundó que ninguno de los proveedores de la línea está dentro de la lista de los primeros 150 laboratorios del país, como ellos se promueven.

“Si se analiza la lista de auditorías, donde se mide el porcentaje de participación de cada empresa farmacéutica en el mercado, ninguna de las empresas de la línea aparece dentro de los primeros 150 lugares, salvo una o dos, y no dentro los primeros 30”, sostuvo.

Asimismo, reconoció que aunque Primer Nivel asegura brindar hasta un 87 por ciento de ahorro (y no aclaran respecto a qué), ninguno de los productos analizados por la Anafam —más de 150—, llega a atener tal porcentaje de ahorro, ni contra el precio de caja, ni contra el de lista, ni contra el innovador. (Con información de El Financiero/APB)

Por Rosalía Servín Magaña

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: