Habla Experto Mundial En Farmacología ‘Medicamentos No Deben Ser Una Mercancía’

Carlos F. Fernandez asesor médico del Tiempo Gianni Tognoni, secretario General del Tribunal Permanente de los Pueblos, considerado el pensador más reconocido en el campo de la farmacología, que estuvo la semana pasada en el país, habló sobre el debate que ha generado la entrega de dádivas a los médicos por parte de la industria farmacéutica para favorecer la formulación.

¿Qué opina del debate que hay en Colombia acerca de las supuestas dádivas que reciben los médicos de la industria farmacéutica? Resulta ridículo ignorar las prácticas que esta industria utiliza, no solamente en Colombia, sino en todo el mundo, para vender sus productos. Son infinitas las formas sutiles o descaradas de promoción de medicamentos. Eso ya se sabe y hay que centrar el debate en otro campo.

¿En qué campo? Hay que discutir si el medicamento es una mercancía o un bien de salud pública. Si es mercancía es licito cualquier esfuerzo promocional que mejore sus ventas. Si es bien de salud pública su mercado debe regularse según las necesidades de la gente y sus efectos sobre la salud y el bienestar.

En este sentido, ¿dónde están los medicamentos hoy? En los años recientes, se han proyectado más como mercancía y ha perdido mucho terreno como bien de salud pública.

¿Pero la industria se ampara en sus bondades sanitarias? Es paradójico, pues la industria exagera los beneficios de sus medicamentos. Valoriza mucho su dimensión sanitaria (lo que traslada al precio), pero considera las regulaciones de salud pública una intromisión contraria al mercado.

Si la industria destina mucho dinero en investigación para obtener productos novedosos ¿no es justo que recupere la inversión? No existe un debate serio sobre la calidad, la pertinencia o la utilidad de lo que se presenta como innovación. Hoy lanzan productos contra el cáncer que ofrecen prolongar la vida tres meses más que los medicamentos anteriores.

¿Cómo se garantiza que existan los medicamentos que de verdad se necesitan? .

Los medicamentos esenciales genéricos son una estrategia eficaz para garantizar que la gente tenga los medicamentos necesarios controlando los gastos.

¿La industria tiene más interés en el mercado y las ganancias que en la salud de la gente? Como su finalidad es la máxima ganancia, tratan de desplazar el consumo y la formulación hacia productos más rentables, costosos y novedosos. Con ese fin, promueven con mucho éxito entre médicos y, en lo posible, también en los pacientes, una imagen positiva de la novedad y un rechazo a lo conocido.

Si habla de fórmulas, se refiere a los médicos. ¿Dónde queda su independencia? Insisto en que ese es un debate falso. Es un error centrar el problema en los médicos. El marketing farmacéutico es uno de los más sofisticados, elegantes y costosos, y como el médico considera que tiene derecho a un prestigio y a un estatus especial, eso lo hace vulnerable. Igualmente, la evaluación es implacable, solo se quedan los que suben las ventas.

¿Qué hay que hacer? Los gobiernos deben entender que no todo lo que les conviene a las grandes empresas es conveniente para todos, porque en salud hay intereses en conflicto. Hay que hacer un debate acerca del papel del Estado como regulador, y la necesidad de la regulación del mercado farmacéutico como algo sanitario.

Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: