El Confidencial. – 23/04/2009
IMS Health prevé que el mercado farmacéutico mundial crezca entre un 2,5 y un 3,5% -en base a dólares constantes en 2009-. Esto supone dos puntos porcentuales menos que lo indicado el pasado mes de octubre, debido a que el deterioro del entorno económico mundial sigue afectando a la demanda del mercado.
Los pronósticos actualizados prevén que las ventas farmacéuticas superarán los 750.000 millones de dólares en el ejercicio, lejos de los 820.000 millones previstos en octubre de 2008 para este año. Esta oscilación refleja tanto el menor ritmo de crecimiento como las oscilaciones en los tipos de cambio de divisas.
El sector acusará el impacto del clima económico -aunque en menor medida que muchos otros sectores- hasta 2010, fecha en la que se espera un rebote. Las conclusiones se han extraído de la última edición de IMS Market Prognosis™, que recoge las previsiones de mercados estratégicos e incorpora indicadores macroeconómicos actualizados facilitados por el departamento de investigación –Intelligence Unit–de la revista The Economist.
“A los ya conocidos factores que impiden el crecimiento económico, tales como vencimientos de patentes, la ralentización de los lanzamientos de productos innovadores, y los obstáculos impuestos por los pagadores en relación al acceso al mercado y la aceptación del mismo, podemos ahora añadir el deterioro de la economía”, señala Murray Aitken, vicepresidente senior de Healthcare Insight de IMS Health. “Existe una clara correlación entre la demanda de medicamentos y variables macroeconómicas clave tales como PIB, gasto per capita del consumidor y los presupuestos de los gobiernos. Podemos observar que la crisis financiera mundial ha afectado al crecimiento de las ventas, situándolo en mínimos de récord. La industria farmacéutica no es inmune a las recesiones, pero está más protegida frente a las mismas en mayor medida que otros sectores en los que el gasto es más discrecional”.
Aunque se espera que el mercado farmacéutico repunte a medida que se recupera la economía global, el alto porcentaje de de posibles vencimientos de patentes en 2011 y 2012 suavizará el crecimiento de las ventas. Se espera que de media, la tasa anual de crecimiento del mercado farmacéutico se sitúe entre un 3 y un 6% hasta 2013.
En su último análisis, IMS Health identifica lclaves del mercado
Las condiciones económicas afectan a los mercados de diferente forma: La medida del impacto económico en cada mercado farmacéutico se ve más influida por la carga del coste sanitario asumida por los pacientes y las respuestas aplicadas por los gobiernos en forma de políticas a corto y largo plazo. Los países en los que los pacientes pagan directamente un alto porcentaje de los costes de sus medicamentos -tales como China, Brasil y Estados Unidos- ya están sintiendo el impacto del cambio en el comportamiento del consumidor. En mercados con mayor grado de financiación pública, como por ejemplo, Turquía, Japón y Francia, las respuestas en forma de políticas pueden variar -desde programas de estímulo que pueden tener una influencia indirecta positiva en el crecimiento del mercado farmacéutico, a la imposición de recortes de precios en respuesta a restricciones presupuestarias. En conjunto, las expectativas de crecimiento económico para 2009 en los 15 países desarrollados y emergentes clave, se han reducido en 3,4 puntos porcentuales desde el Informe de Previsiones del Mercado de IMS Health de octubre de 2008.
El mercado farmacéutico estadounidense se contraerá en 2009: Las ventas farmacéuticas en EE.UU. caerán entre un 1 y un 2% en 2009, lo que constituye un mínimo histórico. Aunque retornará la senda del crecimiento en algunas fases, el crecimiento anual compuesto a nivel global para los próximos cinco años será básicamente plano. A medida que el coste de las medicinas se traslada cada vez en mayor grado a los pacientes, los consumidores se ven obligados a decidir si inician o prosiguen sus tratamientos. Las políticas federales pueden reforzar la demanda de medicamentos a lo largo del periodo pronosticado, pero el vencimiento del patente de algunos blockbuster en 2011 influirá en el crecimiento hasta el final del periodo analizado en 2013.
Se está imponiendo un nuevo orden mundial con el crecimiento de los mercados farmacéuticos emergentes a un ritmo del 13 – 16% hasta 2013: Los siete mercados farmacéuticos emergentes aportarán más de la mitad del crecimiento del mercado a nivel global en 2009 y alcanzarán una cuota del 40% en 2013. China, que es actualmente el sexto mercado farmacéutico del mundo en volumen, pasará al tercer puesto en 2011. Los mercados farmacéuticos emergentes sufrirán también de volatilidad a causa de la economía, por lo que variarán las respuestas según el país.
Los mercados maduros aportarán un menor crecimiento. Entre los mercados desarrollados de Japón, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, España y Canadá, su tasa anual de crecimiento compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) durante los próximos años oscilará entre el 1-4%. Cada mercado refleja un conjunto único de mecanismos de gestión del acceso a la sanidad y los costes asociados, incluido un creciente énfasis en la toma de decisiones a nivel regional, la promoción del empleo de medicamentos genéricos, y reducciones de precios.
Tratamientos dirigidos a poblaciones reducidas de pacientes
Muchos de los tratamientos innovadores cuyo lanzamiento está previsto irán dirigidos a poblaciones reducidas de pacientes: Se espera que en los dos próximos años se lancen al mercado en torno al 50-60% de los nuevos productos biosanitarios que se están desarrollando. Alrededor de dos tercios de tales productos serán de ámbito especializado, y muchos de ellos irán dirigidos a nichos y grupos de pacientes reducidos.
Para 2009, los pacientes pueden esperar nuevas opciones de tratamiento para diabetes, artritis reumatoide, psoriasis, insomnio, trombosis, síndrome coronario agudo, diversos tipos de cáncer y meningitis. Los posibles lanzamientos en 2010 incluyen terapias para la hipertensión resistente, osteoporosis, asma, EPOC y enfermedad neumocócica. Algunos de tales productos son los primeros en su género, con novedosos mecanismos de acción, mientras que otros ofrecen diversos modos de tratamiento que probablemente mejorarán la eficacia y el seguimiento por parte del paciente. Hay de 6 a 10 posibles blockbuster entre los lanzamientos previstos en 2009 y 2010.
“La crisis económica añade una capa adicional de complejidad a un entorno de mercado ya de por sí difícil”, observa Aitken. “Para reforzar su resistencia, los fabricantes farmacéuticos deben adaptar sus estrategias y tácticas reevaluando sus modelos comerciales, buscando oportunidades en mercados emergentes y aumentando la propuesta de valor de sus medicamentes de manera que cale en pagadores y pacientes”.