1. Definición y caracterización de la industria
1.1. Definición del sector farmacéutico
De acuerdo con la Nomenclatura General de las Actividades de las Comunidades Europeas (NACE), elsector farmacéutico comprende un amplio abanico de actividades entre las que destacan la fabricaciónde productos farmacéuticos, químico medicinales y botánicos y la fabricación de jabones, detergentesy otros artículos de limpieza y abrillantamiento.1.2 Caracterización y tendencias en el sectorEn 2005, el mercado farmacéutico mundial tenía un valor estimado de 454.867 millones de € (565.900millones de US$) a precios de fabricación. El mercado norteamericano (EE.UU. y Canadá) seguíasiendo el mayor del mundo, con una cuota del 47%, muy superior a la de Europa y Japón. Por primeravez en más de una década, el mercado europeo se impuso al estadounidense en términos decrecimiento en 2005 (año en que el crecimiento del mercado de Norteamérica se fijó en el 5,2%, frentea un avance estimado del mercado europeo del 7,1%).La industria farmacéutica europea realiza una importante aportación a la UE, y no sólo económica,sino también en términos de empleo de alta calidad e inversión en capacidad científica y sanidadpública. Además de impulsar el progreso de la medicina y mejorar la salud en Europa y el resto delmundo, la industria farmacéutica focalizada en la investigación supone un activo clave para laeconomía europea, al ser uno de los sectores de alta tecnología europeos con mejor trayectoria. Éstasson las cifras :
El sector farmacéutico de la Unión Europea cuenta con un total de 1.815 laboratorios que generaronunas ventas superiores a los 109.000 millones de euros en 2004. El sector da empleo a más de530.000 personas y la producción supera los 144.000 millones de euros. Alemania es el mercadoeuropeo más importante del sector tanto en empleo como en exportaciones e importaciones.
Europa es un exportador neto de medicamentos. El sector farmacéutico europeo genera un abultadosuperávit comercial, que en 2004 se elevó a 32.200 millones de €. En los 15 últimos años, el superávitfarmacéutico total se ha más que cuadruplicado, pasando de 7.100 millones de € en 1990 a 32.200millones de € en 2004. En 2004, los tres principales socios comerciales de la Unión Europea lesuministraban en conjunto un 87,6% de sus importaciones, adquiriendo un 55,8% de susexportaciones.Sin embargo, comparando las cifras de los últimos años, se observa un cierto estancamiento. De loscinco grandes mercados farmacéuticos europeos, cuatro experimentan un crecimiento igual o inferioral del año anterior —Reino Unido, Italia, España y Francia—, y tan sólo Alemania presenta uncrecimiento superior al de 2004, motivado en gran medida, por la conclusión del período decongelación de precios —en vigor desde octubre de 2002—.
Pese a la fortaleza del sector, el papel de liderazgo europeo como centro de desarrollo y producciónfarmacéuticos está en declive. En 1992, 6 de los 10 medicamentos de mayor venta del mundoprocedían de Europa, frente a 4 de EE.UU. Esa situación se había invertido en 2002, año en que 8 delos fármacos de mayor facturación tenían su origen en EE.UU., frente a sólo 2 europeos.La Comisión Europea pretende invertir esa tendencia, para que Europa vuelva a convertirse en elemplazamiento habitual de las farmacéuticas. El 1 de junio de 2005,
Günter Verheugen,Vicepresidente de la Comisión, anunció una nueva estrategia industrial para el sector. Esa estrategia se articula en torno a tres grandes ejes: la competitividad, la innovación y los pacientes. En los tresaños siguientes, la Comisión fomentará programas de trabajo específicos en cada uno de esos trescampos. El objetivo global es sentar las bases para que los sectores de innovación, fármacosgenéricos y automedicación puedan prosperar, avanzando la nueva agenda de la Unión para elCrecimiento y el Empleo, además de servir para implementar la estrategia europea de salud pública.
2. El e-business en el sector farmacéutico
2.1 Aproximación estadística al uso de las herramientas de e-commerce y a las nuevastecnologías
El sector farmacéutico parece tener las cualidades ideales para la utilización de herramientas denegocio electrónico que faciliten las relaciones B2B (de empresa a empresa), tanto por el ladocomprador como vendedor. En primer lugar, muchos de los productos que comercializa se prestan auna sencilla descripción y exhiben un elevado nivel de estandarización. Además, los retos concretos aque se enfrenta el sector farmacéutico, como la gestión de la retirada de productos, están impulsandola colaboración a lo largo de la cadena de valor. Estos factores aumentan la utilidad de plataformascomerciales y de comunicación en el ámbito sectorial. Por último, el carácter mundial del sectorfarmacéutico demanda que las empresas se lancen a vender o fabricar en diversos mercadosinternacionales.La utilización de las plataformas comerciales B2B facilitan las actividades de compra y venta de lasempresas farmacéuticas de diversas maneras. Las farmacéuticas parecen ser el típico compradoronline: casi el 40% de las empresas del sector farmacéutico declararon utilizar Internet u otras redesinformáticas para la compra de bienes o servicios, porcentaje ligeramente inferior a la mediaponderada de todos los sectores. Debe además advertirse que la diferencia entre empresas grandes ypequeñas es relativamente reducida: más del 30% de las microempresas (1-9 empleados) de estesector manifestaron efectuar compras por Internet. Un análisis más detenido revela que la importanciaestratégica de las compras online es bastante limitada. Sólo un 7% de todas las empresasfarmacéuticas de la UE-7 adquiere más del 25% de sus suministros online.
Por otra parte, el sector farmacéutico está más internacionalizado que la media: el 18% de susempresas se abastece sobre todo de proveedores internacionales, frente a un promedio de sólo el13%. Con todo, en este sector el grueso de las compras electrónicas también proviene de proveedoresregionales o nacionales.
Es bastante escaso el interés de las Pymes por herramientas de negocio electrónico más sofisticadas.Debido al reducido tamaño de estas empresas, la optimización de los procedimientos de compra (oventa) no les depara las mismas ventajas que a sus rivales de mayor tamaño. Además, numerosasherramientas de negocio electrónico simplemente no se adaptan a su utilización por las Pymes (estoes, estas empresas efectúan en general un volumen de compras inferior al necesario para que lassubastas online constituyan una herramienta útil). El porcentaje de grandes empresas farmacéuticasque utilizan aplicaciones de TI específicas para apoyar sus procedimientos de compra (36%) es muysuperior al correspondiente a empresas de menor tamaño.La tabla siguiente ofrece datos reveladores sobre las tareas en que se emplean las aplicaciones de TIespecíficas del sector. La localización de proveedores, la gestión de solicitudes de presupuesto oprecio (RFQs / RFPs) y la realización de pedidos resultan ser las principales áreas de utilidad en elcampo del aprovisionamiento por Internet (e-procurement).
Aunque un alto porcentaje de empresas farmacéuticas compra online, las compras por Internetrepresentan sólo una proporción reducida del volumen de compras total. Además, las aplicaciones deTI específicas que respaldan las actividades de compra son fundamentalmente empleadas por grandesempresas.
2.2 Oportunidades y riesgos para las pymes
Las pymes del sector farmacéutico se enfrentan, hasta cierto punto, a desafíos empresariales idénticosa los de sus rivales de mayor tamaño. Sin embargo, rara vez pueden seguir las estrategias de lasgrandes empresas para afrontar estos retos.Una de las principales oportunidades de las pymes farmacéuticas es su tamaño. Las pymes son, almenos en teoría, más flexibles que sus competidores de mayor tamaño. En consecuencia, deberíaresultarles más fácil eludir la creciente competencia del mercado de masas reenfocando su negocio yorientándose hacia mercados de nicho, como la elaboración de productos de cosmética naturales oespecialidades farmacéuticas. Internet, por su relativo bajo coste y cobertura mundial, es un medioidóneo para apoyar esas actividades.
Las pymes también pueden utilizar las herramientas de negocio electrónico para cultivar la relacióncon el cliente. Una herramienta sencilla para hacerlo es el sitio web de la empresa. La información esfundamental para gestionar la relación con los clientes, lo que se aplica tanto a las grandes como a laspequeñas empresas. Aunque los sistemas de gestión de relaciones con el cliente suelen enfocarse alos problemas (y presupuestos) de las grandes empresas, contar con una sencilla base de datos declientes puede también ayudar a las empresas pequeñas y medianas a gestionar las relaciones conéstos.Por último, las pymes pueden también utilizar tecnologías informáticas o soluciones basadas enInternet para colaborar con socios empresariales. De esta forma, las capacidades pueden ponerseen común y mejorar la posición competitiva de cada una de ellas frente a los gigantes del sector.Internet puede servir de plataforma común para proporcionar servicios de suministro y herramientas denegocio electrónico.
Los costes de implementación pueden compartirse y, como resultado de laagregación, el poder de compra se incrementa.En cuanto a los riesgos, en algunas pequeñas empresas del sector farmacéutico puede producirse unaprovechamiento insuficiente de las herramientas de negocio electrónico. Puede ocurrir queestas herramientas estén instaladas en la empresa y que falte el conocimiento sobre la mejor forma deutilizarlas.Además, numerosas soluciones de negocio electrónico abordan sobre todo problemas que sóloafectan en la práctica a las grandes empresas. Sólo recientemente han empezado los principalesproveedores de software a prestar más atención a diseñar y comercializar soluciones de ERP o deCRM dirigidas a empresas de menores dimensiones.
Las pymes que intentan imitar el comportamientode las grandes empresas en el área de negocio electrónico no sólo se arriesgan a utilizar sistemas deTI complejos e inapropiados por sobredimensionados, sino que corren también el riesgo de ocuparsede problemas que no son relevantes para sus empresas.Las necesidades de las grandes empresas del sector también pesan más cuando se trata de losdesarrollos futuros de las TIC y del negocio electrónico. La innovación tecnológica puede acabarresultando indiferente a las necesidades de las pymes, dicha innovación a menudo estádeterminada principalmente, cuando no en exclusiva, por los intereses de las grandes empresas.
3. Los e-marketplaces en el sector farmacéutico
En el sector farmacéutico, la mayoría de portales B2B constituyen directorios de proveedores yproductos. Las em presas farmacéuticas pueden utilizar estos directorios para identificar fabricantes odistribuidores, dentro de categorías como materiales y equipos de laboratorio, software sectorialespecializado o embalaje. Además, los subcontratistas de fabricación y las empresas de proyectos deinvestigación (p. ej., para llevar a cabo ensayos clínicos) ofrecen sus servicios a través de losdirectorios online.Además, las empresas farmacéuticas recurren a los portales B2B para hacer publicidad de sus propiosproductos. Los portales les ofrecen la posibilidad de alcanzar mayor proyección, sobre todo en el casode pequeñas empresas y proveedores especializados que no cuentan con grandes redes dedistribución.
3.1 Enfoque geográfico
Actualmente, el Directorio de mercados electrónicos de eMarket Services cuenta con 29 mercadosactivos del sector farmacéutico y de la asistencia sanitaria. Si atendemos a criterios geográficos,podemos concluir que existe una preponderancia de los mercados electrónicos con foco en NorteAmérica (15) y España (4).
3.2. Perfil del cliente y productos
La mayoría de estos e-marketplaces son usados por empresas que se dedican a la venta y/odistribución nacional de productos que se utilizan en Centros Hospitalarios y Asistenciales. Noobstante, también los centros sanitarios pueden ser clientes directamente de estos mercadoselectrónicos.Los productos que se comercian a través de estas plataformas son aquellos empleados en la industriafarmacéutica y la médica, tales como instrumentos de cirugía, equipamiento para laboratorios, materialsanitario y farmacéutico y todo tipo de productos y servicios relacionados con dicha industria.
3.3 Directorio de mercados electrónicos de eMarket Services
– e-Business W@tch / Comisión Europea (2005): “TCI y negocio electrónico en la industriafarmacéutica”, Informe sectorial No. 04-II, Septiembre 2005.- e-Business W@tch / Comisión Europea (2005): “Informe del negocio electrónico europeo”, Noviembre2005.- Farmaindustria: “Memoria Annual”, 2005 (www.farmaindustria.es).- EFPIA (2005): “The Pharmaceutical Industry in Figures”, 2006 (www.efpia.org).- Comisión Europea: “Pharmaceutical industry policy”, (www.ec.europa.eu)- Comisión Europea: “Pharmaceuticals in Europe: Facts and Figures”, (www.ec.europa.eu )- PWC (2004): “Pharmaceutical Sector”, Corporate Finance Insights, PricewaterhouseCoopers,2005/2006, (www.pwc.com).
Por Rosa Mª Riesco Sastre, eMarket Services, España