El mercado de genéricos español sigue a la cola de Europa al representar sólo una cuota del 7%

Tina Díaz

españaEl mercado de medicamentos genéricos en España sigue en el vagón de cola de la Unión Europea. Así lo ponen de manifiesto los datos recabados en 2008 sobre este mercado, que señalan que en nuestro país las especialidades genéricas sólo representan un 7 por ciento de la cuota total del mercado farmacéutico, una cifra que dista mucho de la que se alcanzan en otros países de nuestro entorno. En este sentido, destaca que la media europea en el mercado de genéricos se sitúa en torno al 30 y el 35 por ciento.

Con estos números, puestos sobre la mesa durante la 15ª edición del Congreso Anual de la patronal europea de medicamentos genéricos EGA, celebrada los días 3, 4 y 5 de junio en Barcelona, no extraña que España se encuentre en el penúltimo puesto del ranking de países de la Unión Europea en ventas de medicamentos genéricos, sólo por delante de Italia.

Sin embargo, a pesar de estas cifras que demuestran la poca implantación del genérico en España, durante el Congreso sí se resaltó que el incremento en la prescripción y consumo de genéricos en algunas comunidades autónomas ayudó en la última década a conseguir un ahorro en la factura farmacéutica de 7.800 millones de euros.

Diferencias autonómicas

Sobre este aspecto, el de la existencia de diferentes políticas genéricos en las distintas comunidades autónomas, que implica diferencias como que en Andalucía haya una cuota de mercado en unidades del 29,86 por ciento mientras en Galicia se sitúa en un 9,79 por ciento, Díaz-Varela abogó por una mayor voluntad política en todas las autonomías para tomar medidas que sean favorecedoras para el genérico.

En este sentido, manifestó que esperaba el nuevo Plan Estratégico de Farmacia que elabora gobierno, ya que “el mercado no se ha desarrollado según lo esperado”, tras la aprobación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos.

Por su parte, el director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad Valenciana, José Clérigues, destacó que en un contexto de recursos limitados “continúa siendo necesario profundizar en las garantías que ofrecen estos medicamentos”, ya sea en la evidencia disponible sobre sus resultados clínicos como en los ahorros que supone su comercialización y consumo.

A este respecto, el gerente de Atención Farmacéutica de Cataluña, Antoni Gilabert, destacó que en esta región “el tema de los genéricos lo vemos como un tesoro porque permite establecer una política estratégica”. Por ese motivo, subrayó que Cataluña potencia el uso de genéricos con información a proveedores, pacientes, médicos y farmacéuticos “con el fin de despejar los mitos existentes sobre estos fármacos”.

Asimismo, otra de las comunidades con un mayor uso de medicamentos genéricos, Andalucía, también quiso estar presente en este debate. Así, la directora general de Asistencia Sanitaria de esta comunidad, Áurea Bordóns, señaló que han seguido en todo momento el lema de la OMS que resalta la eficacia, la seguridad y la eficiencia de los medicamentos.

El genérico en España

Asimismo, durante el congreso se constató que por primera vez en España desde que aparecieron los genéricos en el año 1997, el mercado de marcas ha crecido más que el de genéricos. “En valores la situación es mucho más que preocupante, ya que en 2008, por primera vez, la cuota de mercado de los genéricos ha disminuido”, confirmó Raúl Díaz-Varela, presidente de la patronal española Aeseg.

A este respecto, destacó que sólo crecen los medicamentos que se encuentran por encima de los doce euros: los más caros. Un dato que puede considerarse, según él, alarmante, ya que “no puede ponerse todo el peso de la sostenibilidad del sistema en los medicamentos genéricos que ya son muy baratos”. Sobre este aspecto, apuntó que el precio medio de los genéricos ha pasado en los últimos años de seis a tres euros, y criticó a la Administración sanitaria porque “sólo se usan para bajar el precio del fármaco original”.

Igualmente, señaló otra serie de factores que influirían en la baja cuota: la existencia de copias de fármacos hasta 2000, la escasa voluntad del Gobierno por potenciar este mercado, el conflicto de las patentes o las distintas políticas de las diferentes comunidades autónomas. Por este motivo, abogó por poner en marcha una mejora en los plazos de autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento y automatizar las decisiones de fijación de precio y reembolso con el objetivo de acortar el tiempo que transcurre entre la aprobación del medicamento y su puesta en el mercado.

Falta mucho por hacer

A pesar del oscuro horizonte del mercado de genéricos español, Alfonso Jiménez, director general de Farmacia, destacó que “en los últimos años el genérico ha evolucionado considerablemente”. Sin embargo, reconoció que “todavía hay mucho por hacer”. Asimismo, manifestó que el Gobierno perfilaba el nuevo Plan Estratégico en farmacia de 2009- 2012 que, según él, debe centrarse en los pacientes con la participación de médicos y farmacéuticos, al tiempo que contribuya a la sostenibilidad del SNS.

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: