Guerra sin cuartel: empresas farmacéuticas se enfrentan – Perú

El mercado calienta motores para una guerra de precios y una consolidación que parece inminente.

La adquisición de la cadena de farmacias Inkafarma por parte del holding IFH Perú, no solo le permitió al conglomerado que encabeza Carlos Rodríguez-Pastor ampliar su plataforma de comercio minorista, también lo llevó (probablemente sin proponérselo) a remecer el ‘retail’ farmacéutico, pues de un solo golpe se convirtió en el líder absoluto del mercado, al hacerse de 417 locales ubicados estratégicamente en distintos puntos del país.

La reacción de la competencia no tardó en llegar. Quince días después, Química Suiza (dueña de Mifarma) anunciaba la compra de la cadena de Boticas BTL, con lo cual la conocida distribuidora pasó a administrar más de 300 locales y a consolidarse como la segunda más importante del mercado. Por si fuera poco y casi en paralelo, la gigante israelí Teva (accionista de Medco) difundía un comunicado en el que informaba de la compra de Corporación Infarmasa (CI), cuya absorción dio paso a la mayor farmacéutica del país.

Con esas operaciones, la industria farmacéutica volvió a ser la protagonista de una ola de compras y ventas, que se inició tímidamente en el 2008 (cuando la española Mont Blanc compró Farmindustria) y que hoy, dos años después, parece haber cobrado mayor fuerza, pues las transacciones ya no involucran solo a los laboratorios nacionales, sino también a la cadenas.

¿Qué está pasando y por qué existe interés de grandes grupos de ingresar o ampliar su participación en este mercado? Las primeras respuestas las encontramos a nivel macro. “La economía atraviesa una etapa de bonanza. Muchos inversionistas ven al país como una plaza atractiva y creen que este es el mejor momento para hacer crecer las operaciones que tienen en el país y el camino más rápido es adquirir a su competencia”, dice Carlos Vizquerra, socio del Estudio Gálvez (que asesoró a Teva en la compra de CI).

Asimismo,Mauricio Olaya, asesor legal de varias transacciones corporativas en el país, avala esa tesis y añade que los más de 15 años de crecimiento sostenido han permitido la capitalización de un gran número de empresas locales. “Esa capitalización reflejada en dividendos que se encuentran en manos de empresarios peruanos busca dirigirse a alternativas de inversión, siendo el mercado local una opción atractiva para esos fines”, precisa.

Ello explica (en parte) la compra de Inkafarma y el interés de los fondos de inversión (como Enfoca SAFI) de buscar hacerse de alguna empresa. Pero también existen otras razones de peso que alientan a muchos a sumarse a la fiesta. La primera radica en la fuerte expansión del mercado farmacéutico que, según cifras de la respetada consultora IMS, creció más de 66% en los últimos cinco años, al pasar de US$492 millones en enero del 2007 a US$821 millones a enero del 2011. “El 2006, el Perú era el mercado más chico de Sudamérica, pero en poco tiempo casi ha duplicado su tamaño y todo indica que para el 2016 correrá la misma suerte. Con esas características quién no querría entrar a invertir”, precisa Luis Caballero, ex gerente general de CI.

BAJO CONSUMO

La segunda razón señala Guillermo Ferrero, socio de Ferrero Abogados, es el consumo per cápita, que en el Perú apenas llega a US$39 al año, el segundo más bajo de la región. “Ese factor y las altas tasas de crecimiento que registra el mercado han despertado el apetito de más de un inversionista”, afirma.

No se equivoca. Iván Gálvez, gerente general de Medifarma (que en el 2010 se hizo del 100% de las acciones de Farpasa), dice que, además de ser una tendencia mundial (los últimos años transnacionales, como Pfizer han iniciado un proceso agresivo de compras), la ola actual es una consecuencia lógica de las característica del mercado. “Perú es una plaza muy atomizada, en la que compiten más de 100 laboratorios (entre nacionales y extranjeros). Si quieres tener mayor rentabilidad debes aumentar tu participación de mercado y para ello no tienes otro camino que salir a comprar”, opina.

Algo similar ocurre en el ‘retail’ farmacéutico. Según estadísticas de la Digemid, en el Perú existen 8.152 farmacias, de las cuales 6.853 están en manos de independientes. El resto pertenece a las cadenas, que a pesar de ser menor en volumen, concentran casi el 60% de las ventas. “El número de operadores tendrá que reducirse, pues no existe espacio para tantas cadenas. La única forma de mantener el negocio (pues la mayoría está al borde del punto de equilibrio o en pérdida) es consolidando y a eso apunta la mayoría de empresas”, afirma Edmundo Yáñez, gerente general de Mifarma.

¿QUE SE VIENE?

Las compras, que se están dando en las distintas fases del mercado, desencadenarán una serie de cambios. No obstante, los más interesantes probablemente los veamos en la parte de ‘retail’. ¿La razón? Ernesto Aramburú, gerente general de la consultora Araval, dice que las últimas transacciones han hecho reaccionar a todos los actores, por lo que no sorprende que se desate una encarnizada guerra de precios. “Las cadenas afirman que hace tiempo viven una guerra de precios, pero no es tan cierto. Aún tienen margen para competir (cercano al 14%). La verdadera guerra recién empieza y le aseguro que esta será a muerte, como la que ya se observa en la mayoría de países de Latinoamérica”, opina.

Edmundo Yáñez, de Mifarma, duda que ello suceda pues, insiste, la mayoría viene trabajando a pérdida. No obstante, Luis Díaz, gerente general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (formada por Boticas Arcángel, Inkafarma, Boticas y Salud, BTL, Mifarma y Boticas Puntofarma) dice que “en un escenario hipercompetitivo es probable que algunos elijan subsidiar precios al consumidor para quitarles clientes a aquellos que no pueden hacerlo”. Los demás jugadores (Fasa, Nortfarma, Arcángel, Boticas y Salud y otras marcas) prefieren guardar silencio para no revelar su estrategia. Sin embargo, los comerciales que varios de ellos han promocionado en televisión las últimas semanas (anunciando días de promoción y grandes descuentos) podrían ser un síntoma de lo que se viene.

Tampoco debe sorprender, añade Aramburú, que la botica o la cadena termine acompañando el crecimiento de otros negocios (algo a lo que podría aspirar el Grupo Interbank) y que pasen a ser (como ya lo empezamos a ver) una tienda de conveniencia en la que se han introducido nuevos conceptos o líneas de producto.

“Eso no implica que se conviertan en un supermercado, sino que desarrollen un nuevo concepto de farmacias (tipo un ‘drugstore’)”, agrega. Otro elemento que caracterizará el mercado será la concentración. Las boticas independientes (que han venido reduciendo significativamente su participación los últimos años) aún concentran una tajada interesante (entre un 35% a 38%) de las ventas. “Para ser rentable necesitas ser grande. Eso llevará a los principales grupos a comprarse entre ellos o a absorber a los pequeños. Con el tiempo, lo más probable es que el mercado termine siendo controlado por dos o cuatro grandes,”, agrega Guillermo Ferrero.

Frente a esa posibilidad, Yáñez, de Mifarma, evita revelar detalles de su estrategia. Sin embargo deja en claro que buscarán mantenerse entre los dos primeros lugares. Pero la consolidación podría ser más rápida de lo que se espera,si se confirma lo que hace unas semanas se comenta en el mercado: que la mexicana Casa Saba, propietaria de la cadena Boticas Ahumada (Fasa) con operaciones en México, Chile y el Perú, estaría buscando deshacerse de sus locales en esta parte del continente. Mientras se confirma el rumor, los pequeños no están dispuestos a quedarse con los brazos cruzados.

Julio Aspilcueta, presidente de la Asociación de Farmacias y Boticas Independientes del Perú (Afabip), dice que aunque el avance de las cadenas es inminente, su asociación seguirá fortaleciéndose. “Desde que entraron nuevos jugadores al mercado hemos recibido más de 40 solicitudes para ingresar a la asociación. Eso mejorará nuestro nivel de compra y nos permitirá ofrecer menores precios, sobre todo en zonas donde aún no llegan las cadenas”, precisa.

La misma tendencia hacia la consolidación, aunque un poco más lenta, mostrará el mercado de laboratorios. “Los cambios en la normativa promoverán la salida de los pequeños y es probable que se terminen de vender los (cuatro) laboratorios que están en manos de grupos familiares. Nosotros apuntamos a convertirnos en uno de los más importantes, por lo que no descartamos seguir comprando”, precisa Gálvez de Medifarma. Mientras que José Luis Silva, gerente adjunto de Hersil, dice que no piensa vender y que, por el contrario, su familia seguirá trabajando (desarrollando nuevos productos y adquiriendo marcas) para seguir sumando puntos en este competitivo mercado.

Si usted cree que ya lo vio todo, se equivoca. Acomódese, que lo bueno,aún está por ocurrir.

AZUCENA LEÓN TORRES, el Comercio, 18 abril 2011

Un comentario sobre «Guerra sin cuartel: empresas farmacéuticas se enfrentan – Perú»


  1. Yo soy el Sr. Abdul -Hassan Kazim , un prestamista de dinero privado. Dar préstamos con un tipo de interés del 3% anual y en la cantidad de $ 500.00 a $ 50,000,000.00 como la oferta de préstamo . 100 % Financiación del proyecto con los préstamos garantizados y no garantizados están disponibles. Estamos avalados en dar servicios financieros a nuestros numerosos clientes en todo el mundo. Con nuestros paquetes flexibles de préstamo , los préstamos se pueden procesar y transferir los fondos al prestatario en el menor tiempo posible. Operamos bajo términos claros y comprensibles y ofrecemos préstamos de todo tipo a los clientes interesados ​​, las empresas , las empresas, y todo tipo de organizaciones empresariales , particulares e inversionistas de bienes raíces. Sólo complete el siguiente formulario y volver a nosotros , ya que esperamos su respuesta rápida e inmediata . EMAIL: kazimfinance@yahoo.com

    Ofrecemos los siguientes préstamos a continuación ,
    * préstamos personales [ seguras y no seguras ]
    * Préstamos Comerciales [ seguro y sin garantía ]
    * Préstamos combinación
    * préstamos estudiantiles
    * Los préstamos de consolidación y tantos otros.

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d