Regulación de Cofepris no frenará tráfico ilícito de muestras médicas – Mexico

No, definitivamente no se ve sencilla la regulación de las muestras médicas y originales de obsequio, pese y a que Canifarma ya envió una iniciativa más o menos concensuada a la Cámara de Diputados.

Hace una semana le exponíamos aquí la posición del gremio que preside Carlos Abelleyra, que agrupa a los laboratorios extranjeros afiliados a AMIIF, de Jaime Pira, y a los mexicanos de ANAFAM, de Jaime Uribe.

Pero la realidad es que hay posiciones encontradas entre las compañías, pues la iniciativa enviada, que busca mitigar una serie de opiniones que la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, peca de simplista.

Y es que una semana antes de que la industria enviara su iniciativa a Ector Ramírez Barba, el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Toscano, mandó al diputado sus propias observaciones que se centran en regular.

Firmas como Roche, de Miguel Munera; Sanofi-Aventis, de Nicolás Cartier; Novartis, de Sergio Duplan; MSD, de Frank Gutiérrez; Eli Lilly, de Carlos Baños; Pfizer, de Jorge Bracero, hacen ver que el tráfico de muestras es más complejo.

Hay varios tipo de comercialización ilegal, donde la mejor conocida en el medio es la del “señor del costal”. Digamos que esta es la que menos dolores de cabeza genera al sector, relativamente hablando.

Lo que pasa es que ahí se da un comercio de productos originales. Son personas que compran directamente muestras médicas auténticas a representantes de laboratorios y médicos, ambos sin ética alguna.

Pero las técnicas que más preocupan y que escapan a la regulación que la Cofepris pretende imponerle a los laboratorios involucran al crimen organizado y representan un giro negro de mil 400 millones de dólares al año.

Ahí se juntan muestras y medicamentos falsificados, robados y caducos. Su tráfico y venta ilícita representa ya aproximadamente 10% de las ventas totales de los laboratorios farmacéuticos en nuestro país.

Lo que más preocupa y padece la industria es el atraco a camiones que transportan muestras médicas de los distribuidores, robo en hospitales y a almacenes. Esta delincuencia organizada los introduce a precios más bajos.

También estamos hablando de muestras originales y la única forma de combatirla es a través de una mayor seguridad en la que el Estado debe involucrarse vía Seguridad Pública, PGR y Aduanas.

Otra modalidad aún más peligrosa es la venta de muestras falsificadas o adulteradas. La industria ha logrado ubicarla como un negocio lateral de los narcotraficantes y en la que se inmiscuyen bandas internacionales.

Las muestras adulteradas son igual de graves, ya que se compra producto a compañías dedicadas a destruir lotes de residuos y que posteriormente se reciclan en el mercado con un efecto mortal para el consumidor.

El contrabando es otra y se remite a la venta de productos farmacéuticos provenientes principalmente de India no aprobados para comercializarse aquí. El mercado se focaliza en la frontera, en ciudades como Rosarito y Algodones.

El que insistimos es otra transacción que muy probablemente siga la misma ruta que Autlán es la adquisición de GE Appliances por parte de Mabe. Y es que la crisis de liquidez en los mercados agarró en el peor momento al grupo de los hermanos Eduardo y Luis Berrondo.

JP Morgan Chase, que preside Eduardo Cepeda, es el asesor y estructurador del financiamiento a los mexicanos. El problema es que hablamos de casi 5 mil millones de dólares que vale la división electrodomésticos de GE, justo también cuando se da una baja en el consumo.

Oficialmente el martes se cerró el plazo para adquirir las bases del Registro Público Vehicular. Pese a la salida de Roberto Campa de la coordinación del Sistema Nacional de Seguridad, el calendario no sufrió alteración, con lo cual quedó en firme el lunes próximo como el día para que los participantes entreguen sus respectivas ofertas. En esta caso hablamos de los chips que se instalarán en unos 25 millones de automóviles. El 27 de octubre la Secretaría de Seguridad Pública, que lleva Genaro García Luna, emitiría el fallo final.

Fíjese que además del famoso Sal de Uvas Picot la farmacéutica Bristol Myers-Squibb, que preside aquí Vicenzo D’Elia, está desincorporando las famosas marcas Chocomilk y CAL-C-TOSE. La primera ya se lo decíamos ayer está a punto de asignarla a la empresa Estilo y Vanidad, dueña entre otros productos de los afamados shampús Vanart y que pertenece al empresario de origen alemán Guillermo Waisburd. Tanto el Picot como el Chocomilk Bristol los compró hace unos años a Procter & Gamble, mientras que el CAL-C-TOSE a Roche.

El gobierno del DF declaró desierta la licitación de la Línea 4 del Metrobús de la que le hemos venido platicando. La Secretaría de Obras, de Jorge Arganis, se aventó la puntada de descalificar a los tres postores pretextando irregularidades en la integración de las documentaciones. Sin embargo, trascendió que el gobierno de Marcelo Ebrard no pudo disponer de los recursos para financiar la obra. Los tiradores eran IDINSA, de Víctor Ortiz; Tradeco, de Federico Martínez; y DEN, de Jorge Pérez Montaño. La obra está valorada en unos 46 millones de dólares.

Finalmente Aeroméxico se arregló con sus pilotos. Pero otra buena noticia para la empresa que dirige Andrés Conesa es que por fin en mayo pasado, tras diez años de ocupar injustificadamente su plaza en la compañía, Alejandra Barrales y otros cuatro de sus colaboradores causaron baja de la nómina. Junto con la líder del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal salieron su hermano, Esteban Barrales, así como Leticia Varela, Dinora Pizano y Lorena Viana. También el jueves pasado renunció Damián Trujillo como delegado de los sobrecargos en Aeroméxico.

Interbrand publicó un ranking de marcas de empresas latinoamericanas con mayor nivel de recordación. Es el primero de su tipo y Cemex, de Lorenzo Zambrano, se colocó como la principal empresa mexicana por arriba de firmas como Bimbo, de Lorenzo Servitje; Telcel y Telmex, de Carlos Slim; Banamex, que preside Manuel Medina Mora; Banorte, de Roberto González Barrera; y TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. Cemex fue superada por los bancos brasileños Itaú, Bradesco y Banco do Brasil. Su marca vale 3 mil 998 millones de dólares.

Pues nada, que en la controversia entre Oliver Fernández, el de Grupo OFEM, y Jorge Nehme, el dueño de Avolar, se ha subido al ring un nuevo actor. Se trata del prestigiado penalista Juan Collado, quien viene a reforzar la estrategia legal del ex tenista profesional. Fernández ya tiene a José Luis Nassar Daw y a Juan José Salinas, amén de Próspero Fernández en la parte mercantil. Nehme tiene a los no menos influyentes Salvador Rocha Díaz en lo civil y Alonso Aguilar Zinser en lo penal.

Ex on line, 3 de Oct 2008

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d