Se Impulsa en el mercado Internacional a los sectores Farmacéuticos y Biotecnologico – Argentina

La misión se realizó en el marco del Programa de Promoción Comercial de Productos Farmacéuticos y Biotecnológicos que lleva adelante la subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio, en reconocimiento de hechos y situaciones que han llevado a este sector a proyectarse como uno de los complejos productivos y de investigación científica y tecnológica de trascendencia para los próximos años en la actividad económica y comercial de la provincia y la región.

• Algunas concreciones

Dominguez Laboratorios es una empresa radicada en Paraná que se dedicada al servicio analítico de alta complejidad y cuenta con un moderno laboratorio que posee un alto grado de informatización y automatización, brindando no sólo un servicio analítico de alta calidad sino también asesoramiento y apoyo post-analítico de profesionales permanentemente capacitados y estrechamente vinculados a las necesidades humanas y empresarias del país y la región.

En lo referido a los logros de la misión, el bioquímico y farmacéutico Mario Cesar Domínguez manifestó que “los resultados se verán seguramente en el corto plazo, pero creo que se pueden enumerar algunos que son cuantificables y otros con valor intangible pero igualmente muy importantes”.

Para que “Entre Ríos llegue a ser reconocida como una provincia innovadora, un número significativo de empresas deben realizar importantes esfuerzos por invertir en investigación y desarrollo (I+D), teniendo como regla el agregado de valor y dinamismo a su producción mediante el conocimiento adquirido. Humildemente, nuestra empresa de origen familiar dirigida por profesionales y científicos locales, trata de aportar a esta visión trabajando en este sentido. Contar con el acompañamiento del gobierno en este tipo de misiones y actividades será para nosotros un apoyo a nuestra idea y principios, para que entre gobernantes y sectores privados, construyamos la Entre Ríos que todos queremos”, enfatizó Domiguez.

Entre las concreciones que dejó la misión para su empresa, Domínguez resaltó “la visita del jefe de estudios clínicos del tercer laboratorio en producción de Chile (Saval SA), con quien sostuve una importante reunión con miras a realizar una serie de estudios integrales. Además, el Convenio de Cooperación Científica con Cecif, instituto que nos ha pedido cotizaciones para cuatro estudios bioanalíticos y es un socio estratégico para ingresar al mercado colombiano”.. Otro logro fue “la contratación del primer estudio en bioequivalencia trasnacional, que se brindará desde aquí a Chile y será íntegramente realizado en nuestro centro. Aquí hay que destacar que, si bien esta empresa – Lab Chile SA del grupo TEVA- no participó, fue invitada e informada permanentemente y esto colaboró en la adjudicación del proyecto a nuestra empresa, entre otras de Brasil y Buenos Aires que lo concursaban”.

Por otra parte, destacó que recibimos la “visita de las agencias regulatorias que legislan y controlan la temática en nuestro país y ven el potencial del polo farmacéutico que tiene nuestra región. Esto es a veces una barrera interna que las empresas del interior debemos superar ya que estos organismos se encuentran centralizados en Capital Federal. También tuvimos oportunidad de conocer un programa Iberoamericano concreto para que empresas del sector puedan conseguir financiamiento de proyectos innovadores que surjan de estos encuentros empresariales”, concluyó.

• Laboratorios Faeve: “Consideramos fundamental este tipo de acciones”

Laboratorios de Faeve es una empresa radicada en Concepción del Uruguay, que inició su actividad elaboradora y comercializadora de productos veterinarios en respuesta a una demanda creciente de tecnificación y servicio personalizado de productores avícolas, porcinos y ganaderos. Comprometida con la excelencia en la calidad y el cuidado del medio ambiente, posee un departamento de Control de Calidad con la más alta tecnología y un Area de Tratamiento de Residuos, donde se procesan los deshechos para evitar contaminaciones.

En el marco de misión, asistió a los diferentes eventos técnico comerciales organizados y concretó reuniones pactadas con los contactos previos y los surgidos de la ronda de negocios. Asimismo, la delegación que participó de la misión visitó su planta de Concepción del Uruguay, donde pudo exponer la oferta de su cartera de productos, mostrar las potencialidades del sector y cerrar acuerdos que venía desarrollando hacía un tiempo con otras empresas, principalmente de Centro América y Caribe.

Según lo describió la responsable de Comercio Exterior de la firma, María Agustina Lacava, “el evento fue muy positivo para Laboratorios Faeve en muchos aspectos, por lo cual agradecemos y felicitamos al gobierno de Entre Ríos por haber confiado en nosotros y particularmente a la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio por llevar adelante este trabajo conjunto, ya que consideramos fundamental este tipo de acciones para colaborar con las Pymes en su internacionalización”.

Entre otras cuestiones, “Laboratorios Faeve pudo cotejar con los distribuidores la información de fuentes secundarias provista por las embajadas, cámaras, asociaciones u organizaciones sobre mercados, rivalidad de la competencia, barreras de entrada arancelarias y para-arancelarias, requisitos ante el ministerio y otros aspectos con los representantes de los países de República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú; cerrar un acuerdo de Representación y Distribución con un socio comercial de República Dominicana, el cual se venía negociando hacia medio año, e identificar 10 productos para una primera fase de Registros ante el ministerio de ese país”, explicó Lacava.

Además, “pudimos fortalecer la relación con nuestros distribuidores en Ecuador, que nos permite planificar las ventas para el primer año con posibilidades de crecimiento, incorporando nuevos productos y consolidando el mercado ecuatoriano; realizamos contactos directos con distribuidores de nuestros productos de la línea humana en Guatemala, quienes tienen interés en distribuir también la línea veterinaria; en Bolivia, que quieren distribuir línea veterinaria en la zona de La Paz donde no lleguen nuestros distribuidores actuales; y una empresa de servicios veterinarios en Perú, que se dedica a la realización de trámites ante el Senasa (organismo de contralor en Perú para la aprobación de productos veterinarios) y gestión de negocios”.

• Laboratorios Lafedar: una experiencia para repetir

Laboratorios Lafedar, cuya planta está ubicada en el Parque Industrial de Paraná, produce y comercializa más de 190 productos farmacéuticos mediante la elaboración de especialidades medicinales que brindan soluciones terapéuticas a las más variadas patologías, especializándose en productos éticos o de receta, hospitalarios y de consumo masivo.. Además, cuenta con los más avanzados métodos de tratamiento de efluentes, aplicándose estrictas normas de seguridad industrial e higiene en el trabajo.

Respecto al saldo de la misión, una integrante del departamento de Comercio Exterior de esta firma, Georgina Attie, manifestó que “las relaciones entabladas fueron productivas y cordiales, ya que las reuniones programadas y las charlas estuvieron muy bien logradas. Gracias a ello, pudimos establecer un claro panorama sobre la situación del mercado actual en cada país y, si bien en la visita a nuestro laboratorio contamos con poca presencia de representantes del sector farmacéutico, varios de los asistentes del sector veterinario que actúan como consultores privados o están en relación con el sector farmacéutico se ofrecieron para contactarnos con empresas en sus países (Perú y Ecuador)”.

Por otra parte, “acordamos con Merkel, de Bolvia, y Xentury Global, de Guatemala, buscar y disponer una línea de trabajo orientada a cubrir nichos de mercado por especialidades, para lo cual nos enviarán sus evaluaciones y consideraciones respecto a su potenciales productos de interés”, explicó Attie. En relación al aspecto organizativo, si bien hay algunas cuestiones para mejorar “estamos satisfechos y pensamos que sería muy importante tomarlo como experiencia para repetirlo”, finalizó.

• El sector farmacéutico y biotecnológico en la provincia

Entre Ríos cuenta con un número importante de establecimientos dedicados a este sector, conformando el segundo polo farmacéutico del país luego de Buenos Aires y Gran Buenos Aires y ofreciendo una multiplicidad y variedad de medicamentos que implican una enorme potencialidad de colaboración e integración entre las firmas.

Existe, a su vez, una estrecha vinculación entre los laboratorios – en especial los de uso veterinario- con la actividad productiva de la provincia, destacándose los establecimientos dedicados a atender los requerimientos de la lechería, la ganadería de carne y la avicultura. También hay que destacar una importante capacidad instalada de personal idóneo, con educación y formación técnica y científica y experiencia laboral concreta que se encuentra en relación con la presencia de centros universitarios y terciarios vinculados a la industria farmacéutica.

En lo comercial, se cuenta con una constante apoyatura gubernamental en lo referido a la promoción de los productos y apertura de mercados con una importante posibilidad de aumentar el compre local/regional a partir de las adquisiciones de la salud publica, tanto en Entre Ríos como la de las provincias de la región Centro y la Mesopotamia.

• Visitas a establecimientos

La Misión Técnico Comercial Inversa del Sector Farmacéutico tuvo como eje dos actividades simultaneas: la misión comercial, organizada por el gobierno de Entre Ríos, y la misión técnica organizada conjuntamente con el Centro de Investigación Clínica Dominguez Laboratorios.

En el marco de la misión comercial se realizaron visitas a diferentes establecimientos elaboradores, con el objeto de apreciar la oferta productiva y explorar las potencialidades del sector, evaluar acuerdos y posibles joint venture. Es así que la comitiva visitó, en el Parque Industrial de Gualeguaychú, Laboratorios Pyan, tercerista y fabricante de potabilizadores para veterinaria y uso humano; y Laboratorios IMVI, que investiga, desarrolla, produce y comercializa medicamentos de alta calidad para uso humano y veterinario.

En Urdinarrain, tuvieron oportunidad de conocer el Centro de Inseminación Artificial de Bovinos (CLIA); en Victoria, el Laboratorio de Fitoterápicos de la Abadía del Niño Dios; y en Nogoyá, Genética Nogoyá, empresa dedicada a la Inseminación Artificial de Bovinos de Leche.

En Paraná, se visitaron los Laboratorios Lafedar (especialidades medicinales de uso humano), Pharma del Plata (suplementos dietarios), PGN (suplementos dietarios y fitoterapicos), y en Colonia Avellaneda Laboratorios Eriochem (especialidades de uso humano). Por otra parte, en Concepción del Uruguay, la comitiva estuvo en los Laboratorios de Faeve e Inmuner de especialidades veterinarias; y en Inmoral Nutrer, proveedor de vitaminas y minerales a laboratorios humanos y veterinarios.

En tanto, la misión técnica abordó aspectos específicos en el área de Bioequivalencia y Bioexenciones para fármacos genéricos y exigencias regulatorias de los mercados latinoamericanos, contando con un curso teórico práctico llevado a cabo en los Laboratorios Bioanalíticos y Centro Clínico de Investigación donde se desarrollaron avances en el área.

El seminario estuvo dirigido especialmente a personal integrante de la dirección técnica de los laboratorios participantes, tanto de la provincia como del país y el extranjero. Las temáticas desarrolladas estuvieron en consonancia con las requisitorias analíticas actuales y que caracterizarán la actividad farmacéutica del futuro, las cuales tendrán incidencia sobre el comportamiento productivo y comercial de los laboratorios, no tan solo de Argentina sino de todo el mundo. (APF.Digital)

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: