Se reducirá la producción de medicamentos a bajo costo – Perú

 

Decreto Legislativo publicado el 28 de junio aumenta el tiempo de los datos de prueba por periodos casi indefinidos.

Vanessa Ochoa.

La enfermedad no conoce de raza, sexo y menos de condición social.Pero para aquellos que no cuentan con los recursos necesarios, la cosa se pone difícil.

Por años, la solución fue el uso de los medicamentos genéricos (medicina producida por quien no es dueño de la patente) por su bajo costo en relación con los medicamentos de marca. Sin embargo, la entrada en vigencia del TLC con EEUU podría limitar la producción de nuevos “genéricos”.

Según el Decreto Legislativo 1072, publicado el sábado 28 de junio, en el marco de la implementación del TLC con EEUU, se establece que los “datos de prueba” (información científica que demuestra que un nuevo producto sana y no enferma) tendrán un periodo de protección de “normalmente cinco años”. Es decir, el DL no pone topes máximos.

Esto, explica el economista Pedro Francke, implica que puede ser mayor ese periodo y, por tanto, le quitaría terreno a la industria nacional –la cual produce mayormente este tipo de medicamentos– pues el plazo se extiende por tiempo ilimitado, favoreciendo a las transnacionales de la industria de los medicamentos.

GRANDES DIFERERNCIAS

¿Y cuánto más puede subir el precio de un medicamento de marca? La diferencia puede llegar de uno a diez. Por ejemplo, en el caso del tratamiento del VIH -Sida, un medicamento de marca cuesta US$ 1,000 y un genérico US$ 20.

“Yo mismo hace unas semanas pedí en la farmacia el antibiótico “Azitromicina”, pero quería el genérico y me cobraron S/.5 por la pastilla. Tres días después compré otra dosis del mismo remedio y querían cobrarme S/.55.00, es decir, once veces más”, cuenta Francke.

EL VIRAJE DE AIDFÁN

Posición contraria tuvo Manuel Yzaga, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional (Adifan), quien sostuvo que la citada norma corrigió algunas fallas en el texto del TLC. “Los datos de prueba se han arreglado. Ya no habrá traba a la salida de los genéricos y en re

sumen se verá favorecido el consumidor pues no desaparecen y menos se encarecerán”, dijo a La República. Sin embargo, el DL abre las puertas para otra cosa.

“Los genéricos permiten la competencia”

Según el estudio elaborado por Roberto López, de Acción Internacional para la Salud (AIS), en su informe “La salud pública en riesgo: los medicamentos en el TLC”, señala que el mercado farmacéutico es de competencia imperfecta, donde los medicamentos genéricos se convierten en elementos importantes de la competencia en el sector.

“Medicamento genérico es cualquier sustancia terapéuticamente activa, no protegida por ningún tipo de patente (ni de producto ni de proceso), lo que significa que cualquier fabricante está habilitado para fabricarlo”, señala López Linares.

Como dato, indica que en la década pasada EEUU, Japón y Alemania acapararon el 60% de las ventas de genéricos y varias compañías han entrado a la producción de genéricos en países como Brasil, Colombia, Chile, México y Argentina.

“La demora en la introducción de productos genéricos, vía una ampliación de la exclusividad en el mercado, alejará a los medicamentos nuevos, que signifiquen avances terapéuticos importantes”, manifestó.

La Republica, 7 de Julio 2008

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: