Presentaron un plan para la internacionalización de la Industria Farmacéutica Argentina

Llegar a los US$ 800 millones en exportaciones en 2012 es uno de los objetivos de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), según se desprende del Plan Estratégico de Desarrollo de la Industria Farmacéutica y Farmoquímica Nacional, diseñado por la cámara, que promueve además la diversificación de destinos y la internacionalización de las empresas.

Entre 2003 y 2007 las ventas al exterior de medicamentos crecieron un 92%, alcanzando los US$ 510,8 millones. Si bien la mayoría de los envíos se concentra en la región (entre ellos Brasil, Uruguay, Venezuela y Chile), en los últimos años los productos argentinos llegaron a países del norte de Africa, Medio Oriente, sudeste asiático y Europa del Este. Para avanzar en la búsqueda de nuevos mercados, Cilfa trabajó junto con la Fundación ExportAr, que presentó la semana pasada un programa de promoción sectorial. “Se quiere promover la inserción internacional de los laboratorios argentinos, que compiten con productos innovadores y de alto valor agregado”, dijo Marcelo Elizondo, director ejecutivo de la Fundación ExportAr.

Por su parte, Rubén Abete, presidente de Cilfa, señaló: “Exportar medicamentos es un proceso complejo. Hay que conocer los mercados, registrar los productos que se comercializarán y obtener la aprobación de las autoridades sanitarias. Es un proceso que lleva cerca de dos años. El sector farmacéutico cuenta productos de calidad y precios competitivos. La oferta abarca antibióticos, productos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer, diabetes, entre otros”.

Capitales nacionales

La industria farmacéutica argentina es una de las principales en América latina, con laboratorios de capital nacional que alcanzan una participación de mercado del 52%, a diferencia de otros países de la región en los cuales la presencia de compañías multinacionales es mayor. Los mercados elegidos para una primera etapa de la promoción fueron Rusia, Arabia Saudita, Nigeria y Perú; se analizaron aranceles, barreras paraarancelarias, canales de comercialización y normas de etiquetado. En Rusia ya hay presencia de laboratorios argentinos, y allí la demanda se concentra en productos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, analgésicos, antiinflamatorios, antirreumáticos y vitaminas. En Perú, la mayoría de los productos se compra sin receta médica y lideran las ventas los antibióticos y analgésicos. En Nigeria se requieren antibióticos y medicamentos para el tratamiento del HIV, malaria e infecciones respiratorias. Otro de los mercados seleccionados es el de Arabia Saudita, con demanda de penicilina, productos hormonales, vitaminas y antibióticos.

Entre los eventos pautados con la Fundación ExportAr se encuentran la feria CPhI, del 30 de septiembre al 2 de octubre en Alemania, y las misiones comerciales a Egipto, en noviembre y a Perú en marzo de 2009. También en septiembre se realizará en Buenos Aires Latinfarma y se prevé una ronda de negocios con compradores del exterior.

Graciela Cañete , La Nación – 15 julio 2008

Deja un comentario

Descubre más desde Bitácora Farmacéutica

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: